Linea Oeste

Sedentarismo, comida chatarra y falta de políticas públicas

07/01/2015
Sedentarismo, comida chatarra y falta de políticas públicas

Buenos Aires se prepara para los Juegos Olímpicos de la Juventud, en el año 2018 la Ciudad recibirá a jóvenes deportistas de todo el mundo, un camino que comenzó en 2011 cuando se planteó proponer al distrito como anfitrión. Continúa la preparación de su infraestructura para fomentar lo que será una de las actividades deportivas más importantes de la década.

Sobre este evento y algunos temas relacionados a la salud de los argentinos reflexiona el Prof. Jorge Navarro Presidente de la Sociedad Argentina de Lucha contra el Sedetarismo, SALCEC,  quien  se dedica a investigar esta problemática.

Son muchos los factores que atentan contra la salud en nuestro país, uno de ellos es el bajo porcentaje de personas que practican deportes. Por otro lado el marketing de legitimación de las gaseosas y la invasión de la industria alimentaria, también atentan contra la buena  salud.

El sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes son considerados por la Organización Mundial de la Salud como epidemia del Siglo XXI y señala a la Argentina como el país que presenta el mayor porcentaje de obesidad infantil en niños menores de 5 años. Según el Ministerio de Salud de la Nación, 1 de cada 3 adolescentes entre 13 y 15 años tienen sobrepeso u obesidad.

Al describir el complejo problema dice Jorge Navarro :- “Numerosos estudios dan cuenta de la muy pobre actividad física que realizan los niños y jóvenes, por el contrario hay un creciente consumo y hábitos de actividades sedentarias (traslados motorizados, consumo de espectáculos, exposición a la televisión, videojuegos, uso abusivo de internet, redes sociales, teléfonos celulares con múltiples aplicaciones, etc.).

Se genera así un círculo vicioso: la inactividad  produce  disminución  de  la  capacidades  y  habilidades motrices, una atrofia precoz de la maduración de los distintos sistemas orgánicos. Esto se traduce en el disgusto por el movimiento, adaptaciones psicológicas y sociales a la inactividad. El círculo de amistades se genera entre pares con los mismos gustos y hábitos.

El ambiente sedentario es antropogénico y provoca baja autoestima. Aumenta la brecha de habilidades y capacidades físicas de los deportistas mediáticos y el común de niños  y adolescentes. Esto genera necesidades compensatorias de p l acer inmediato. Se abre así la puerta primero al consumo frecuente. Esto se expande mediante la imitación social.

Comienzan así los trastornos por abuso de alcohol y alimenticios. Se instala el consumismo y luego las adicciones perniciosas: consumos de golosinas, comida “chatarra”, tabaco, alcohol, fármacos y otras drogas. La ecología social es propicia para ello. Los referentes e íconos sociales transitan los mismos procesos. Los ejemplos deportivos son para consumir como espectáculo, pierden, por distancia su posibilidad de emulación. La publicidad en sus indumentarias y los espónsores de espectáculos legitiman los consumos adictivos. El marketing irrestricto, enfocado hacia niños y jóvenes, consolidan las tendencias. En muchos casos, las respuestas de las familias y otras instituciones son inapropiadas. Vemos que las propuestas de escuela y las políticas públicas, más allá de los discursos y voluntades, son inefectivas, por acciones u omisiones, por la inercia del neoliberalismo enquistado en nuestra cultura.

La combinación de estos factores provoca enfermedades crónicas, prevenibles, en gran medida, que nos ponen ante desafíos nuevos, bajo la  amenaza  de  que  si  no encontramos respuestas adecuadas, por primera vez desde la existencia humana las nuevas generaciones verán disminuir la esperanza de vida o de vida plena y saludable. Estas enfermedades crónicas se las conoce como Enfermedades Crónicas No Transmisibles que además de muertes, provocan años de vida perdidos por enfermedad.

Este tipo de patologías constituyen un grave problema de salud pública ya que son causantes del 79,4 % de las enfermedades y del 67% de los años perdidos por enfermedad en Argentina. Cabe destacar que el 80% de estas enfermedades son en gran medida evitables con actividad física, alimentación saludable, entornos favorecedores y políticas públicas activas de prevención y promoción de la salud”.

Qué se come en las escuelas?

La investigación realizada por el Profesir Jorge Navarro dice:- “Para responder esta pregunta basta analizar el siguiente cuadro realizado por la “Encuesta Nutricional del Control de Salud del Escolar”, realizado en el año 2012 por el Departamento de Estadísticas de Salud del GCABA y que comprendió a una población de 27.609 alumnos de los niveles: inicial, primaria y media.

También resultan ilustrativas las conclusiones del estudio realizado en escuelas primarias de la CABA, titulado: “Alimentación infantil en el ámbito escolar: entre patios, aulas y comedores”, realizado por un grupo de investigación interdisciplinario y que entre otras cosas dice :-”En las escuelas con kiosco/buffet es mayor el consumo de papas fritas y otros snacks, panchos, empanadas y chocolates, condicionado por la oferta en estos locales.

En el rubro de gaseosas y jugos, el consumo de gaseosas fue mayor en las escuelas con venta de alimentos y de jugos que en el resto de los establecimientos.

Con relación a los caramelos, chupetines, alfajores y galletitas no se registraron diferencias entre escuelas con o sin kiosco/buffet.

En las escuelas sin bebederos, el consumo de gaseosas y jugos es cuatro  veces  mayor  al  consumo observado en escuelas con bebederos funcionando en los patios.

Cabe consignar que solo el 5,6% de los establecimientos escolares relevados por otro estudio, disponen de bebederos de agua en los patios”.

¿Qué serían “Kioscos saludables” en la Ciudad de Buenos Aires?

El Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires dictó las normas, mediante la resolución Nº 1.741/13, que establece las Pautas de Alimentación Saludables y Guía de Alimentos y Bebidas Saludables, en el marco de la Ley 3704, la misma establece la Definición de kiosco saludable en el ámbito escolar y dice:- “ Para que los kioscos escolares se consideren “saludables” deberán disponer de una oferta variada de alimentos y productos alimenticios. La guía de alimentos y bebidas saludables fue elaborada para enriquecer nutricionalmente la oferta de un kiosco tradicional” y con respecto a lo que busca la ley su texto dice . -“el desafío fundamental es que la comunidad educativa pueda elegir voluntaria y responsablemente los alimentos que compra y desea consumir”.

De este modo los kioscos y bufets escolares continuarán ofreciendo los productos tradicionales: Gaseosas, alfajores, galletitas dulces y saladas, snakcs, golosinas, jugos artificiales, aguas saborizadas, empanadas , sándwiches, etc., más algunos alimentos y bebidas definidos como saludables.

Al respecto dice el Presidente de la Sociedad Argentina de Lucha contra el Sedentarismo:- “Así, los chicos  deberán   optar   entre  la oferta de productos “obesogénicos”, ampliamente difundidos por la publicidad orientada a ellos, industrializados con sustancias adictivas y los saludables.

Ahora la pregunta es: ¿Los quiosqueros ubicarán la oferta, de acuerdo a la salubridad o de acuerdo a los criterios comerciales de  maximización  de  las  ventas?

¿Los medios de comunicación suprimirán la publicidad de consumos adictivos dirigida a los niños y adolescentes, o las cosas serán como hasta ahora? ¿Alguien conoce la publicidad de un vaso de agua de la canilla? ¡¿Llevan publicidad de verduras las camisetas de los astros del fútbol?! El falso “ libre mercado” encubriendo esta falsa opción es la “libertad”   del   zorro   en   el gallinero...

Para mostrar que es posible cambiar esta realidad compara la situación en Uruguay y dice:- “El Ministerio de Salud Pública uruguayo instó a las cantinas a vender solo comida saludable a partir de marzo de 2014. Se terminó la venta de alfajores y gaseosas en las escuelas, no tendrán más bebidas cola, snacks, alfajores, ni otros alimentos considerados dañinos para la salud. De lo aquí expuesto se puede concluir que dejar librado a “las fuerzas del mercado”, a la elección libre y responsable de los niños y adolescentes escolares el consumo de productos adictivos, que borran las barreras inhibitorias de la saciedad, que actúan modificando la química del cerebro (aumento de la estimulación de la dopamina en sangre) producido de ex profeso por la industria para generar consumo compulsivo y adicción mediante la utilización de azúcares refinados, jarabe de maíz de alta fructuosa,   grasas   saturadas ( naturales o hidrogenadas artificialmente), lecitina de soja, harinas refinadas, sal, gas carbonatado, cafeína, nuez de cola, aditivos químicos, etc. es de muy alta irresponsabilidad en la formulación de políticas públicas”.

Dice Jorge Navarro:- “Argentina se ubica en el 1er. Puesto en el ranking mundial de consumo de gaseosas con 131 litros por habitante  (las  empresas  esperan llegar este año a 137) relegando al 4to. puesto a los EE.UU. (112 litros). También es el principal consumidor (10 kg. anuales por habitante) de galletitas y snakcs (el doble que en EE.UU.). En ambas industrias dos empresas dominan más del 70% del mercado argentino. La concentración y el poder de lobby son impresionan- tes. Por lo observado hasta aquí, vemos que cuesta mucho no relacionar la distinta respuesta a la problemática de los kioscos escolares dada a una y otra orilla del Río de la Plata, con la ubicación de Uruguay y Argentina en el ranking mundial de corrupción. Nuestros vecinos están entre el grupo de mejor desempeño, Argentina, en cambio, está entre los peores: “corruption perceptions index 2014””.

Oferta de actividad física del GCBA

Sobre este tema dice el Presidente del SALCEC:- “El panorama de la educación física escolar es calamitoso, insuficiente en calidad y cantidad, el panorama de la actividad física de los chicos en edad  escolar  y  el  servicio   que b r i n d a e l G C B A e n l o s polideportivos de gestión estatal, donde se realizan Actividades Fisico/deportivas Dirigidas (que vendrían a suplir las carencias de la escuela), según la Dirección General de Estadística y Censos, el promedio mensual de los asistentes a actividades deportivas dirigidas en los 15 polideportivos del GCBA es insignificante. La oferta alcanza a menos del 1% de la población de la Ciudad de Buenos Aires (Promedio mensual de 25.957 participantes para una población total de 2.981.043 personas). La situación es aún más preocupante cuando se observa que los niños y adolescentes constituyen solo el 38% total de participantes en actividades físicas programadas en el año 2010: Sobre 20924 participantes 7945 fueron niños y adolescentes.

Esto delata la carencia de políticas públicas activas con vistas a revertir las altas tasas de inactividad física, sedentarismo y participación de la población en actividades  físicas  programadas por el Estado. Si bien es cierto que existe una variada oferta de estas actividades en clubes privados, el acceso a los mismos queda limitado a los sectores que están en condiciones de abonar la matrícula correspondiente”.

Coca Cola nos enseña a ser saludables

Otro problema que demuestra el desinterés por la salud es el de permitir que empresas alimenticias que alaboran productos perjudiciales para la salud se adentren a hacer campañas de publicidad en el interior de las escuelas y contando con el aval de las autoridades, sobre este tema expresa Jorge Navarro :- “así aduciendo su preocupación por el bienestar sustentable de los niños, con su programa “Dale juguemos” Coca-Cola impone su marca entre más de 460.600 chicos y 13.590 docentes de 1.396 escuelas públicas de todo el país, según informa la propia empresa al cierre de la sexta edición del programa, a fines del 2013.

Ante esta evidencia, el 13 de febrero de 2014, la Sociedad Argentina de Lucha Contra el Sedentarismo, dirigió una nota dirigida al Sr. Ministro de Educación de la Nación, Prof. Alberto Estanislao Sileoni referida al Programa de Educación para la Salud y Recreos activos, en escuelas públicas y solicitando el cese de la ingerencia educativa de la empresa Coca-Cola en escuelas públicas de gestión estatal o privada, dando inicio así al Expediente N° 1520/2014”.


Publicidad

  • Av. Rivadavia 10950
    4641-7000
Es el Visitante N°: 6884

Contáctenos

Correo electrónicos:

lineaoeste@yahoo.com.ar

Redes Sociales

Síguenos en: