Fue descubierto un nuevo centro clandestino de detención, tortura y exterminio, denominado por los genocidas “El Jardín” y que fue operado por la SIDE para secuestros y torturas durante la dictadura militar que asumió a través del criminal golpe de estado en 1976. Ubicado en la calle Bacacay 3570 del barrio de Floresta en la misma manzana en la que se encuentra otro centro clandestino, hoy transformado en Sitio de Memoria, el denominado “Automotores Orletti” ubicado en Venancio Flores 3519/21.
De esta manera la Comuna 10 pasa a tener en su territorio tres centros clandestinos de detención tortura y exterminio ya que a los dos mencionados más arriba se suma el CCdDTyE ex Olimpo, ubicado en Ramón L. Falcón 4250 y también hoy convertido en Centro de Memoria.
El descubrimiento del predio surgió a partir de un expediente judicial que se inició hace 15 años y que lleva adelante el juez federal Daniel Rafecas en conjunto con el Equipo de Antropología Forense, se trata de la megacausa del “Primer Cuerpo de Ejército” en la cual estuvieron procesados 142 ex militares, espías civiles y policías entre los que se encontraban los ex presidentes de facto Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone, causa en la que ya hubo múltiples condenas y en el que a partir de pruebas contundentes como documentos desclasificados del departamento de Estado de los Estados Unidos, testimonios de dos víctimas y testigos se confirmó que efectivamente allí funcionó un centro clandestino de detenciones, torturas y desapariciones de personas.
El lugar estuvo dirigido por el genocida Aníbal Gordon y su banda.
Sobre este acontecimiento la Asamblea de Floresta emitió un comunicado en el que da cuenta del por qué la Comuna 10 es la Comuna de la Memoria, el texto dice: “La Comuna 10 registra una profusión de hechos y lugares que la distingue referidos a la MEMORIA.
El viernes anterior al 24 de Marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, las marchas de los vecinos unen los espacios de memoria ex CCDTyEOrletti y ex CCDTyE Olimpo, pasando además por la casa de la batalla de Corro y por la placita “Hermana Alice Domon y Hermana LeónieDuquet” las monjas francesas desaparecidas, recordando a las víctimas del terrorismo de estado y del Plan Cóndor, con testimonios que se renuevan año tras año. También las baldosas en distintos lugares de la comuna mantienen presente su recuerdo.
La tragedia que a fines de 2001 se llevó la vida de tres jóvenes del barrio, Maxi Tasca, Cristian Gómez y Adrián Matassa, generó innumerables movilizaciones que lograron justicia, y la cadena perpetua para el asesino. La comunidad trastocó, merced a la iniciativa popular y a través del arte, ese hecho terrible, en un monumento público contra la violencia institucional y que evoca su memoria.
El Corralón de Floresta, sitio histórico recuperado por la participación de la comunidad, se transformó en plaza, y recupera la memoria de sus trabajadores desaparecidos, NestorSammartino, Julio Goitia y Mauricio Silva, cada 14 de junio, en el Día del Barrendero.
Durante los años negros del terrorismo de estado se localizaron en la ahora Comuna 10, dos de los cinco Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la última dictadura militar: el ex CCDTyEOrletti y el ex CCDTyE Olimpo, recuperados y transformados por la participación de los vecinos.
Nuestros barrios han aprendido a re significar esos lugares para convertirlos en lugares de debate, cultura, arte, danza, cine y esparcimiento, enriqueciendo y reconstruyendo colectivamente la memoria. Cada generación de la comuna le va imponiendo su impronta. Cada joven carga su mochila y en ella lleva las historias contadas en su barrio.
Gracias a la persistencia de las víctimas sobrevivientes, los Organismos de Derechos Humanos, y al compromiso del Juzgado Federal número 3 a cargo del juez Daniel Rafecas, sale a la luz la existencia de un tercer Centro Clandestino, dependiente de la SIDE, una casa ubicada en la calle Bacacay, casi lindera a la Escuela N°9 “Mauro Fernández” del DE 12, en la misma manzana de Automotores Orletti, y que había sido mencionada por sobrevivientes. El magistrado ordenó una identificación por video y fotografías de los ambientes del lugar que pudieran ser reconocidos por testigos. Además, seguirá tomando testimonios y aseguran que el "descubrimiento da inicio a una nueva investigación”.
Celebramos estos avances que nos acercan a la verdad y a la justicia, única forma posible de reparación.
Tenemos la convicción de que recordar nos hace una sociedad mejor, que la memoria es una herramienta imprescindible para construir el futuro que nos merecemos”.
Redacción Línea Oeste
Staff LINEA OESTE
Directora Propietaria: Nora B. Mestre
Diseño Diagramación Ed. Impresa: Daniel Klodi
Colaboradores: Lara Varela
Registro Prop. Int: RL-2018-42506902-APN-DNDA#MJ
Correo electrónicos:
Dirección:
Teléfonos: