Linea Oeste

Caleidoscopio: Nuevas Miradas sobre los Pueblos Originarios

16/10/2015
Caleidoscopio: Nuevas Miradas sobre los Pueblos Originarios

El taller Caleidoscopio: Nuevas Miradas sobre los Pueblos   Originarios,   se lleva a cabo en la escuela de Danzas Nº 1 “Profesora Nelly Ramicone”, en el barrio de Liniers. Dicha comunidad alberga alumnos/as de distintas extracciones sociales y con intereses anclados en las danzas clásicas y las folclóricas. El desafío se instala en visibilizar la problemática de los pueblos originarios, poniendo en discusión la idea de una monocultura homogénea.

Ser originario hoy en día implica la capacidad de apropiarse de lo nuevo, desde dentro y sin descaracterizarse. Un miembro de una cultura solamente está dispuesto a reconocer a otra cultura si siente que su propia cultura es respetada.

En la actualidad lo “local” se convierte en el escenario donde surgen los reclamos indígenas por la “autonomía territorial”, la administración de los propios recursos, los sistemas productivos y sus organizaciones, entre otros. Se vivencia una etapa en que los estados en América Latina incorporan la plurimulticulturalidad como política indigenista. Los pueblos indígenas son originariamente transnacionales, antes que bolivianos, colombianos, peruanos, eran mapuches, quechuas, aymaras (De Sousa Santos 2007).

La temática de Pueblos Originarios, en particular, sirve como disparador para el abordaje de situaciones actuales de discriminación, racismo y xenofobia, en tanto históricamente han vivenciado estas realidades y aún así han continuado con su lucha, sus reclamos por los derechos vulnerados. Es preciso entender que  no  es posible la supervivencia de ninguna comunidad indígena sin su territorio. Los pueblos indígenas no ven al territorio como una mercancía, sino como algo transgeneracional, algo que debe pasar de generación en generación.

Hoy día estamos frente a aulas culturalmente heterogéneas, donde los estudiantes que  concurren provienen de diversos ámbitos económicos, culturales y sociales. Entran en conflicto entonces las representaciones monoculturales tan arraigadas en el imaginario popular: una cultura nacional superior, homogénea, blanca y europea. En su reemplazo, aparecen representaciones que dan cuenta de las diferencias y las diversidades de grupos sociales que conforman la sociedad actual, y en este proyecto, interesa centrarnos particularmente en los Pueblos Originarios, quienes son parte de un contexto global que los atraviesa, influencia y en muchos casos, los ignora como actores sociales partícipes y activos.

El discurso del respeto a la diversidad cultural y la no discriminación está  presente  en nuestras sociedades latinoamericanas, y es preciso plasmarlo en la práctica cotidiana, en todos los ámbitos en que convivimos. Consideramos que la población estudiantil que concurre a nuestra institución es terreno fértil para trabajar con la temática propuesta, en tanto hay estudiantes provenientes de diversas provincias argentinas como así también de países limítrofes, lo cual permite promover la interculturalidad desde lo conceptual, pero sobre todo desde lo actitudinal y en la práctica.

S e propone cuestionar y contextualizar conceptos , históricamente y socialmente construidos, para estudiar y clasificar grupos sociales, en particular a los pueblos originarios, que cotidianamente son tomados como obvios, naturalizados. El examen crítico de los mismos permite el reconocimiento del sujeto activo formando parte de la sociedad, la valoración de las prácticas, costumbres,   ideas y representaciones de diversas culturas. Brinda la oportunidad de completar la formación educativa de los estudiantes, vinculándolos con la realidad y el contexto social del que forman parte, en pos de superar representaciones estigmatizantes y prácticas excluyentes. Las actividades que se llevan a cabo son: visitas guiadas al Museo de la Ciudad de La Plata, dependiente de la Universidad de Ciencias Naturales, Museo Etnográfico Juan Ambrosetti de la Universidad de Buenos Aires.

También se realizan análisis de mapas, películas como “También la lluvia” de Icían Bollain que trata sobre el problema del agua en Bolivia y su paralelismo con la conquista española; de documentos de época, de imágenes, de relatos de vida de líderes mujeres originarias como Clara Chilcano que nació y vive en la provincia de Santa Fe, es mocoví y forma parte de la comunidad Kami Kaia de Alcorta y lucha por los derechos indígenas desde la Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe. Otra actividad llevada a cabo es la muestra de t rabajos de investigación por parte de los alumnos de líderes actuales de pueblos originarios. Los invitamos a consultar nuestro blog: http://caleidoscopiopueblosoriginarios.blogspot.com.ar.

1.- Actualmente muchas personas se identifican como pertenecientes a pueblos que habitaban estas tierras antes de la colonización europea y de la conformación de los Estados Nación. En su mayoría, prefieren ser reconocidos como Pueblos Originarios, ya sea por sus modos de vivir, sentir, trabajar o mantener su identidad en la memoria del pasado. (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas- http://www.desarrollosocial.gob.ar/inai/104 )

 

.- Indio, Indígena, Aborigen, Pueblos Originarios, Raza, Tribu, Salvajes, Bárbaros, Civilizados. Nación, Estado, Confederación, entre otros. Cuentan aquí también posiciones diversas que serán cuestionadas como la del Buen Salvaje, la visión romántica, pintoresca o exótica respecto a los indígenas.

 

Profesoras Myriam Alejandra Insaurralde y Vivian Arias


Publicidad

  • Av. Rivadavia 10950
    4641-7000
Es el Visitante N°: 1238

Contáctenos

Correo electrónicos:

lineaoeste@yahoo.com.ar

Redes Sociales

Síguenos en: