Linea Oeste

4 de Julio día Nacional del Médico Rural

20/07/2016
4 de Julio día Nacional del Médico Rural

Un día 4 de julio de 1895 nacía en la ciudad de Esperanza provincia de Santa Fe, el Dr. Esteban Laureano Maradona, el médico rural que se convirtió en un símbolo del altruismo, el hombre que logró abrir un sendero desde el cual pudo enarbolar los principios de la Junta Grande junto a los de la Asamblea del Año XIII  y ponerlos en práctica, una historia de  vida que resulta necesario recordar teniendo en cuenta que este año se cumple el bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional.

 La ciudad de Resistencia fue el sitio donde se instaló al recibirse de médico, ejerciendo  además el periodismo en el diario La Voz del Chaco.  Entre los años 1931 y 1932 realizó una serie de de conferencias sobre la ley  9688 de Accidentes de Trabajo, a partir de ese momento los empresarios comenzaron a tenerlo entre ojos, este hecho sumado a las críticas realizadas a  la dictadura cívico militar del General Uriburu, actuarían como elementos en su contra, siendo finalmente perseguido por  la policía. Esta situación determinó que al comienzo de la guerra del Chaco Boreal  (surgida por la disputa de una región donde supuestamente había grandes reservas petrolíferas, un conflicto  en donde jugaron un papel importante   los intereses comerciales  de las compañías petroleras estadounidense  Standard Oil Co, que respaldaba a Bolivia y de la británica Royal Dutch Shell, que apoyaba al Paraguay) el Dr. Maradona decida incorporarse  como médico camillero, para atender los heridos de uno y otro lado, pues según sus palabras “el dolor no tiene fronteras, es internacional”, en esa carnicería humana que duró tres años dejando el saldo de 90.000 muertos, muchos dicen que de alguna manera su acción de asistir a las víctimas de esa conflagración, incidiría en las futuras negociaciones de paz.

El Dr. Maradona llegó a ser  jefe del Hospital Naval de Asunción y redactó el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay, asimismo atendió en una colonia de enfermos de lepra. El día 12 de junio de  1935  se firmó finalmente la paz entre Bolivia y Paraguay en Buenos Aires, ( la repercusión de este acuerdo conocido como “La Paz del Chaco” movilizó a los Villalurenses quienes  impulsaron desde la Asociación Vecinal de Fomento Los Amigos de Villa Luro, la construcción del Mástil de La Paz, un monumento evocativo del cese de hostilidades entre ambos países, inaugurado el día 20 de diciembre de 1936) la intervención del Canciller Carlos Saavedra Lamas es reconocida a nivel mundial, al serle otorgado el premio Nóbel de la  Paz.

Al  concluir la contienda el Dr. Maradona decide emprender el regreso en ferrocarril optando por una ruta que tendría como primer destino Salta y Jujuy, para luego dirigirse a Tucumán donde visitaría a su hermano que era Intendente en esa ciudad, posteriormente su viaje terminaría en Buenos Aires para encontrarse con su madre, fue entonces que el destino determinó que el tren en que se transportaba se detuviera en la estación Estanislao del Campo, en el entonces Territorio Nacional  de Formosa. Un pedido surgió desde ese lugar, se requería atender a una parturienta en forma urgente, al instante el Dr. Maradona acudió en su auxilio, cuando terminó su tarea emprendió el regreso a la estación, pero  el tren ya había partido, encontrando en ella a una gran cantidad de pacientes que habían llegado desde los cuatro puntos cardinales, esperando su atención.

A  partir de esa circunstancia se convirtió en el médico de los pobres,  pudo tener un buen nivel de vida gracias a su situación económica  y la clase social a la cual pertenecía, pero desistió de la comodidad que podía ofrecerle la ciudad, prefirió estar en el medio del monte sufriendo la carencia de los servicios mas esenciales como la luz, el agua corriente o el gas, permaneciendo allí por  más de 50 años en una modesta vivienda (declarada monumento histórico por el gobierno de Formosa) atendiendo sin cobrar un peso a las comunidades indígenas del lugar, utilizó su tiempo para estudiar las culturas de estos pueblos, investigar sobre la flora y la fauna de la zona, escribir muchos libros entre ellos “A través de la selva”  en donde realiza una denuncia sobre las condiciones de vida de los mismos y participar en la creación de una colonia aborigen para enseñar  en ella desde tareas agrícolas hasta la fabricación de ladrillos y la construcción de viviendas. Los preceptos que guiaron la vida del Dr. Maradona se pueden resumir en sus expresiones cuando decía  “Muchas veces se ha dicho que vivir en austeridad, humilde y solidariamente, es renunciar a uno mismo. En realidad ello es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado.” se opuso a ocupar cargos figurativos, prefirió los puestos de lucha permaneciendo al lado de los que sufren, se convirtió en una lección de vida para todos aquellos que anhelan y pelean en forma encarnizada por ocupar espacios de conducción en la sociedad (algunos por vanidad, otros por dinero) demostrando con su conducta que la  verdadera esencia del poder,  su auténtico ejercicio, radica en algo tan sencillo que se encuentra al alcance de todos, si estamos  dispuestos a realizar un servicio por la comunidad.

Es responsable de la fundación de una escuela rural la  Nº 167  que lleva el nombre de su tatarabuelo José Ignacio Fernández Maradona (el que siendo representante por la ciudad de San Juan ante la Junta Grande, logra eliminar por medio del decreto del 1 de septiembre de 1811 los tributos que pagaban los indígenas a la corona de España, mas tarde es cuando la Asamblea del Año XIII  logra ampliar sus alcances derogando la mita, las encomiendas, el  yanaconazgo  y el servicio personal que realizaban al considerar que debían ser tenidos como hombres perfectamente libres y en igualdad de derechos a todos los demás ciudadanos) , pues en esa escuela enseñó el Dr. Maradona  como maestro rural , la cual rinde homenaje por un lado a los que soñaron una sociedad libre e igualitaria  y por el otro a los destinatarios de estos sueños, esas comunidades integradas por tobas, matacos, mocovíes y pilagás de la región.

Las ideas de aquellos revolucionarios como Mariano Moreno, San Martín, Belgrano y Güemes  (protector y padre de los pobres) quienes pensaban un mundo más abierto en donde los pueblos originarios tuvieran su espacio quedaría en el olvido, como así también los antecedentes históricos que nos hablan de su intervención en diferentes  enfrentamientos armados que ayudaron a gestar  la  Independencia, al respecto podemos citar al Batallón de Naturales combatiendo durante las Invasiones Inglesas, el Regimiento de Granaderos a Caballo conformado por guerreros guaraníes, los “Infernales de Güemes” y su guerra gaucha o del Acta de la Independencia  traducida en quechua, aymará y guaraní  para su divulgación, con el paso del tiempo la historia cambiaría su rumbo por obra de los intelectuales vinculados a la generación del 37 y mas tarde la del 80 . En el marco de una sociedad influenciada por el Darwinismo social,  la teoría de la evolución de las especies terminaría unida a la fe en el progreso y  la civilización europea,  una creencia  que establecería la supremacía de la raza blanca, dando el sustento ideológico a un proyecto destinado al sometimiento y exterminio de estos pueblos.  Esta coyuntura nos demuestra la naturaleza de las instituciones, conformada por una triste herencia de estructuras que fueron ensambladas sobre ese aniquilamiento, en ese sentido al contemplar el funcionamiento del sistema de producción capitalista  aparece con claridad la forma como se reproduce  la lógica de este proceso, en este caso a partir de imágenes realmente impactantes, que surgen del billete de $100 con la cara de Roca de un lado y  la Conquista del  Desierto del otro,  ilustraciones que  introducidas en la población actúan como ejemplos a seguir, una  publicidad que seguramente genera alegría  entre los nostálgicos del viejo orden conservador.

La Campaña del Desierto dirigida por el General  Julio Argentino Roca y la que se realizó contra las comunidades indígenas del Chaco conducida por el General Benjamín Victorica (al fundar el pueblo Presidencia Roca, decide incrustar en la punta del asta que sostenía la bandera nacional, la cabeza del cacique toba Yaloschi, quien había enfrentado al ejército) resultaron de gran utilidad a las familias patricias que en ese momento se encontraban en una etapa  primitiva de acumulación de capital. Enormes extensiones de tierras pasaron a sus manos mediante una maniobra que consistía en pagar por ellas precios irrisorios, recordemos que fue por medio la ley de Empréstito de 1878 como se financió la campaña del desierto utilizando 4000 títulos públicos, a un  valor nominal de 400 pesos fuertes cada uno que terminarían recaudando 1.600.000 pesos fuertes, en donde cada título significaba un derecho de propiedad sobre una legua de tierra (2500 hectáreas), una rentable operación que se convirtió en un excelente negocio para  391 suscriptores de los mismos quienes se beneficiaron con esa artimaña, a esto deberíamos añadir la ley de Remate Público de 1882,  la ley de Premios Militares de 1885 y finalmente la ley de Tierras de 1903.

Tengamos presente que fue Sarmiento (partidario de las colonias agrícolas, durante su presidencia nace la de Chivilcoy , pero también de la eliminación  de los pueblos originarios) quien cuestionó la expedición al Desierto, porque consideraba que esa guerra era solo un pretexto para levantar un empréstito y enajenar la tierra fiscal, en ese sentido denunció desde el periódico “El Censor” al General Roca y a toda su familia quienes se enriquecieron con esa política, introduciendo en el lenguaje el verbo “Atalivar” por su hermano  Ataliva  Roca quien cobraba las comisiones por el reparto de las tierras. De esta manera surgen latifundios, aquellas estancias que serían explotadas por una burguesía terrateniente,  estableciendo un modelo económico agroexportador conocido como el “granero del mundo” afectando con ello a las economías regionales, creando grandes bolsones de pobreza,  sumergiendo a los habitantes de esas regiones en la escasez, la inseguridad y casi siempre en la miseria, tengamos en cuenta   el estudio realizado sobre este asunto  por el médico y abogado catalán el Dr. Juan Bialet  Massé titulado: “Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República” del año 1904, considerado una radiografía social de la época.

El destino final de los pueblos vencidos,  fueron los campos de concentración  como el de la isla Martín García en donde los esperaba la barbarie, desde ese lugar eran separados por la fuerza , mujeres y niños por un lado eran enviados a Buenos Aires para que la  Sociedad de Beneficencia  los distribuyera como personal domestico entre las familias pudientes, mientras los hombres  eran conducidos a la zafra azucarera, plantaciones agrícolas y obrajes del norte en condiciones de semiesclavitud, a fin de ser explotados laboralmente. La ciencia no fue ajena a esto, al ser remitidos como objeto de estudio al Museo de  Ciencias Naturales de  La Plata , sería su director  Francisco Pascasio Moreno  quien aportaría a los científicos el material necesario para realizar sus investigaciones antropológicas matizadas lógicamente por un colonialismo racista, a posteriori sus esqueletos terminarían expuestos en vitrinas al público. Todo esto fue organizado, incluso antes de ser incorporados al mundo civilizado eran bautizados, sus nombres serían cambiados por otros, privados de  identidad e idioma pasarían a una condición de invisibilidad, condenados al desarrollo de precarias formas de subsistencia en condiciones infrahumanas. 

 El trabajo realizado por el Dr. Maradona  fue reconocido en diferentes ámbitos y como lo bueno nunca muere vale nombrar  entre otras las siguientes distinciones:  Orden Nacional del Mérito por su colaboración voluntaria durante la guerra entre Paraguay y Bolivia, Diploma Honorífico otorgado por el Centro Cultural Paraguayo por su desinteresada labor en la guerra del Chaco Boreal , Premio al Médico Rural Iberoamericano (otorgado por representantes de organismos oficiales, entidades médicas y laboratorios medicinales) el dinero del premio decidió que  fuera donado en becas para jóvenes médicos rurales formoseños, Dr. Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario, Ciudadano Ilustre de esa Ciudad, premio  Estrella de Medicina para la Paz de las Naciones Unidas, Medalla, Diploma de Honor y Placa Recordatoria del Senado de la Nación Argentina, Miembro Honorífico de la Sociedad de Médicos Escritores (Francia), Premio Florián Paucke  de la provincia de Santa Fe, rechazó una pensión vitalicia que le fue otorgada  fundamentando su decisión al sostener que curar educar  y ayudar a los indígenas era una obligación moral que le debía a la patria y a la humanidad, fue  postulado en varias ocasiones como candidato argentino al Premio Nóbel de la Paz, un suceso de gran importancia aunque no le fuera otorgado. 

Al propio tiempo no podemos olvidarnos de las tareas realizadas por otros profesionales, recordemos la presencia del Dr. Juan B. Justo en Junín ejerciendo la dirección del hospital local a principios del siglo XX, estableciendo además una sociedad de socorros mutuos, una cooperativa y una biblioteca, fue desde el corazón agrícola de la provincia de  Buenos Aires cuando redactó en 1901 “el  programa socialista del campo”, impulsando entre otras medidas una contribución directa y progresiva sobre la renta de la tierra, para eliminar los latifundios parasitarios y especulativos e  incrementar el numero de chacras para la producción agrícola. El plan de lucha llevado adelante por el  Dr. Salvador Mazza, contra el “Mal de Chagas”  en el norte del país, al fundar en 1926 la Sociedad Científica de Jujuy,  que luego daría origen en 1928 a la Misión de Estudios de la Patología Regional Argentina (MEPRA),  sus viajes en el recordado vagón ferroviario que al ser acondicionado como laboratorio y consultorio sirvió para recorrer diferentes parajes, denunciando en su recorrido la situación socioeconómica existente, algo que quedó reflejado en la película “Casas de Fuego”. A lo que debemos agregar la labor anónima de tantos  médicos que ejercen su profesión en  lugares inhóspitos.

Los últimos años del Dr. Maradona transcurrieron en la ciudad de Rosario alojado en la casa de un sobrino, donde fallece el 14 de enero de 1995 a la edad de 99 años. Al transcurrir un tiempo después de su muerte,  el Congreso de la Nación Argentina sancionó la ley 25448  (27 de junio  del  2001) instituyendo la fecha 4 de julio como “Día Nacional del Médico Rural”, conmemorando de esa forma su natalicio. En cierta oportunidad el Dr. Maradona manifestó: “Si algún asomo de mérito me asiste en el desempeño de mi profesión, éste es bien limitado, yo no he hecho más que cumplir con el clásico juramento hipocrático de hacer el bien a mis semejantes” una expresión que define con claridad su personalidad, marcada por la humildad de los grandes.

 Jorge Luis Santiso
Integrante de la Junta de Estudios Históricos de Villa Luro
Entrega especial para Línea Oeste


Publicidad

  • Av. Rivadavia 10950
    4641-7000
Es el Visitante N°: 457

Contáctenos

Correo electrónicos:

lineaoeste@yahoo.com.ar

Redes Sociales

Síguenos en: